• Revista Psicosocial & Emergencias
  •  
  •  
Centro Documental Psicosocial & Emergencias
  • Inicio
  • Proyecto
    • Concepto y objetivos
    • Aspectos clave que identifican el Centro Documental
    • Equipo de trabajo
  • Secciones
  • Listado de publicaciones
Seleccionar página
  Búsqueda avanzada

Secciones

A. CONCEPTOS GENERALES

  • – Acontecimiento vital estresante
  • – Catástrofe
  • – Crisis
  • – Desastre
  • – Duelo
  • – Emergencia
    • – Emergencia sanitaria
    • – Emergencia social
  • – Interviniente
  • – Persona víctima
  • – Riesgo
  • – Trabajo social
  • – Trauma (experiencia traumática)
  • – Urgencia
    • – Urgencia sanitaria
    • – Urgencia social
  • – Vulnerabilidad

B1. URGENCIAS-EMERGENCIAS SANITARIAS

  • – Accidente
    • – Tráfico
    • – Deportivo
    • – Doméstico
    • – Laboral
  • – Accidente cerebro-vascular agudo
  • – Agonía
  • – Agresión aguda a personas
    • – Maltrato a mujeres
    • – Maltrato a personas mayores
    • – Maltrato infantil
    • – Maltrato a otras personas
  • – Agresión sexual (no violación)
  • – Amenaza de aborto
  • – Autoagresión (intento de suicidio)
  • – Crisis convulsiva
  • – Infarto agudo de miocardio
  • – Insuficiencia cardio-respiratoria aguda
  • – Intoxicación
  • – Muerte por agresión
  • – Muerte súbita
  • – Quemaduras graves
  • – Suicidio
  • – Tortura
  • – Traumatismo craneoencefálico
  • – Urgencia diabética
  • – Urgencia psiquiátrica
  • – Violación

B2. URGENCIAS-EMERGENCIAS SOCIALES

  • – Abandono de personas
  • – Alto riesgo para la salud o la vida en personas sin hogar
  • – Conflicto colectivo
  • – Desaparición de personas
    • – Desaparición forzada
    • – Desaparición accidental
  • – Desplazamientos masivos (refugiados, etc.)
  • – Desalojo de vivienda
  • – Expulsión de personas del domicilio familiar
  • – Mendicidad de menores o con menores
  • – Problemática social sobrevenida en personas o grupos de paso
  • – Situaciones de grave crisis familiar
  • – Situaciones de grave crisis doméstica

B3. EMERGENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL

  • – Accidente nuclear o radiactivo
  • – Accidente en medios de transporte
    • – Accidente aéreo
    • – Accidente en carretera
    • – Accidente ferroviario
    • – Accidente fluvial
    • – Accidente marítimo
  • – Atentado terrorista
  • – Caída de satélite y meteorito
  • – Carencia de servicios básicos: alimentos, medicamentos, luz, agua, recogida de basuras, etc.
  • – Concentraciones humanas de carácter cultural, festivo, religioso, deportivo, etc.
  • – Contaminación ambiental
  • – Derrumbamiento de estructuras (edificio, terreno…)
  • – Deslizamiento del terreno
  • – Epidemia
  • – Erupción volcánica
  • – Explosión
    • – En medio urbano
    • – Industrial
  • – Fenómenos meteorológicos adversos (ola de frío, etc.)
  • – Fuga de gas
    • – En medio urbano
    • – Industrial
  • – Guerra ó conflicto bélico
  • – Incendio
    • – Forestal
    • – Industrial
    • – Urbano
  • – Intoxicación masiva
  • – Inundación
  • – Maremoto – Tsunami
  • – Terremoto – Sismo
  • – Vandalismo

C. PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECÍFICOS

  • – Apoyo al duelo
  • – Autopsia psicológica
  • – Autopsia social
  • – Comunicación – Habilidades sociales
  • – Cuidado de la salud mental
  • – Daño social
  • – Gestión de emergencias
  • – Red social formal de atención urgencia-emergencia
    • – Colegios y asociaciones profesionales
    • – Equipos psicosociales
    • – Organizaciones asistenciales postraumáticas
    • – Servicios sociales
    • – Voluntariado

D. INTERVENCIONES Y ESPECIALIDADES DEL TRABAJO SOCIAL

  • – Prevención primaria (previsión, prevención, planificación)
    • – Detección personas en riesgo psicosocial
    • – Documentación
    • – Evaluación de acciones
    • – Formación y educación
    • – Investigación
    • – Marco normativo-legislativo
    • – Planes y programas
    • – Protocolos y procedimientos
    • – Valoración social centros de acogida
  • – Prevención secundaria (atención/intervención/asistencia)
    • – Acompañamiento
    • – Activación dispositivos atención social
    • – Alojamiento de emergencia
    • – Evacuación
    • – Evaluación de acciones
    • – Facilitación medios subsistencia
    • – Gestión y coordinación
    • – Información social y asesoramiento
    • – Intervención en crisis (1ª instancia)
    • – Investigación
    • – Localización de familiares
    • – Mediación
    • – Organización de acciones
    • – Valoración y diagnóstico social
  • – Prevención terciaria (rehabilitación psicosocial)
    • – Counselling y terapias
    • – Creación de servicios-programas específicos
    • – Evaluación de acciones
    • – Informes y peritajes sociales
    • – Investigación
    • – Reagrupamiento familiar
    • – Seguimiento
  • – Trabajo social clínico
  • – Trabajo social comunitario
  • – Trabajo social forense
  • – Trabajo social grupal
  • – Trabajo social sanitario

E. MATERIAS AFINES AL TRABAJO SOCIAL EN EMERGENCIAS

  • – Ética
  • – Legislación
  • – Medicina Legal y Forense
  • – Política Social
  • – Psicología Social
  • – Psicopatología Postraumática
  • – Victimología

F. VÍCTIMAS E INTERVINIENTES

  • – Equipo multidisciplinar
  • – Intervinientes (profesionales y voluntarios)
  • – Personas con potencial vulnerabilidad psicosocial en grandes emergencias
  • – Profesionales de comunicación/prensa
  • – Víctimas directas
    • – Personas hospitalizadas (heridos graves)
    • – Personas no hospitalizadas (heridos leves)
    • – Ilesos
    • – Muertos
    • – Desaparecidos
  • – Víctimas Indirectas (familiares, amigos y otros allegados)

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CENTRO DOCUMENTAL

  • Evolución de la intervención social en un servicio de cuidados críticos y urgencias hospitalario
  • Instrumento de valoración de indicadores de maltrato infantil para la intervención del/de la trabajador/a social en el ámbito sanitario
  • Trabajo social sanitario en pacientes hospitalizados por accidente laboral: análisis de 100 casos
  • El plan de apoyo psicosocial para emergencias en el túnel de Somport (Huesca)
  • Experiencia de apoyo psicosocial a intervinientes tras el terremoto de Haití de 2010

ACERCA DEL CENTRO DOCUMENTAL PSICOSOCIAL & EMERGENCIAS

El Centro de Documentación especializado en Trabajo Social en Emergencias y Catástrofes es un servicio del proyecto Psicosocial & Emergencias que, en sintonía con los objetivos de la Revista, es una ventana abierta al “querer saber” acerca de aspectos psicosociales en las diversas situaciones críticas y de las tareas de los trabajadores sociales que, desde diferentes instancias, atienden situaciones de urgencia-emergencia.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CENTRO DOCUMENTAL

  • Evolución de la intervención social en un servicio de cuidados críticos y urgencias hospitalario
  • Instrumento de valoración de indicadores de maltrato infantil para la intervención del/de la trabajador/a social en el ámbito sanitario
  • Trabajo social sanitario en pacientes hospitalizados por accidente laboral: análisis de 100 casos
  • El plan de apoyo psicosocial para emergencias en el túnel de Somport (Huesca)
  • Experiencia de apoyo psicosocial a intervinientes tras el terremoto de Haití de 2010
    /* ----------------------------------------- */ /* View slug: buscador-simple - start */ /* ----------------------------------------- */ .pagination-container { margin-bottom: 1em; } /* Display as inline to put all contarols in one line */ .pagination-container ul, .pagination-container ul * { display: inline; } .pagination-container a { border-bottom: none; } .pagination-container .wpv_page_current span, .pagination-container a { padding: 0 0.5em; } /* Highlight wpv_page_current to make the current page stand out */ .pagination-container .wpv_page_current span { background: #333; color: #fff; } /* ----------------------------------------- */ /* View slug: buscador-simple - end */ /* ----------------------------------------- */